miércoles, 13 de junio de 2012



 
España : el reinado de Alfonso XIII






La crisis del sistema de Restauración
El reinado de Alfonso XIII , iniciado con su mayoría de edad  en 1902,  supone en una primera etapa en el sistema político de la Restauración .Despues del desastre  de 1898 y la desaparición  de los 2 grandes lideres , Antonio Cásanovas y Práxedes Sagasta , se hacía necesaria una reforma del sistema político.
Los nuevos lideres , Antonio Maura y José Canalejas Fracasaron en su intento reformista. Ambos tuvieron una corta carrera política : el primero , por su sonada dimisión y el segundo porque fue asesinado . Así los 2 grandes partidos quedarón sin jefe.
La crisis del sistema bipardista favoreció a los partidos antisistema , como los republicanos y partido socialista y los anarquistas. Asimismo , la debilidad del poder central fortaleció  las tendencias nacionalistas en Cataluña y Pais Vasco.
La guerra de Marruecos
España recibió en 1906 el protectorado sobre una reducida zona al norte de Marruecos. Se intentaba compensar la perdida de las colonias en 1898 , pero pronto comenzaron las dificultades debido a la resistencia de la población indígena  y España se encontró  con un nuevo conflicto colonial.
La guerra fue tremendamente  impopular  y el reclutamiento de soldados provoco incidentes muy graves , como los de la Semana Trágica de Barcelona .
La huelga Revolucionaria
En el año 1917 fue un año critico en toda Europa  debido al cansancio provocado  por la primera guerra mundial .  España consiguió gracias a su neutralidad , impulsar el desarrollo industrial , pero la expansión económica no benefició a la clase obrera. Las clases edineradas  temían otra revolución como la de Rusia . En Barcelona , domde la tensión  social era más fuerte , la lucha social empezó a solventarse  a tiros.

Las causas del golpe de Estado

En el verano de 1923 ya había rumores sobre un golpe de Estado. Las circunstancias que llevaron a la dictadura fueron varias. Por un lado las consecuencias de Annual que en los militares provocó la exigencia de un cambio de timón político y en la opinión pública la indignación y la oposición a la continuidad de la guerra. Ante la negativa del Gobierno de aumentar los gastos militares para financiar la guerra, varios jefes militares se sumaron al golpe, entre ellos los africanistas. Además la decisión de disolver las Juntas de Defensa en 1922 contribuyó a crispar la situación en los cuarteles.
El auge del nacionalismo en el País Vasco y Cataluña, y el ascenso de socialistas y republicanos alarmaba a los militares más conservadores, a lo que se sumó en 1921 la creación del Partido Comunista Español.

La oposición a la dictadura y la caída de Primo de Rivera

Desde 1927 se acentuaron otra vez las movilizaciones. Parte de los políticos del partido del turno se negó a colaborar con Primo de Rivera y exigieron a Alfonso XIII el restablecimiento de la Constitución y la convocatoria de elecciones, ante la negativa del Rey optaron por el retraimiento y muchos abordaron la opción del republicanismo. El movimiento republicano cobró fuerza desde 1926. En este año se fundó la Alianza Republicana con una movilización creciente en los años siguientes.
Dentro del Ejército también creció el descontento. En 1929 y 1930 eran muchos los militares proclives a conspirar contra Primo de Rivera. Igualmente creció la oposición entre los intelectuales y estudiantes, y la izquierda obrera pasó del conformismo reinante después del descontento inicial a una fase de vuelta a las movilizaciones a partir de 1927 con una clara oposición a la Dictadura.

Dimisión

El 27 de enero de 1930 el Dictador se vio obligado a presentar su dimisión al Rey y exiliarse a París donde murió pocas semanas más tarde.
Alfonso XIII dio el gobierno al general Berenguer con el encargo expreso de preparar la reapertura de Cortes y la vuelta de la Constitución. Por su parte, la oposición, compuesta por socialistas, republicanos y catalanistas, firman en mayo de 1930 el Pacto de San Sebastián con el fin de oponerse a la monarquía, muy desprestigiada tras la dictadura. En febrero de 1931 toma el gobierno el almirante Aznar, que convocará elecciones municipales. En dichas elecciones se produce la victoria de los republicanos; Alfonso XIII deja el trono y abandona España, dando paso al cambio de régimen: se proclama la II República española.